
Una entidad del campo pidió que el Gobierno quite las trabas a las exportaciones de carne
En medio de una situación difícil para la ganadería por el retraso en los precios internos y en los valores internacionales, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa ...
En medio de una situación difícil para la ganadería por el retraso en los precios internos y en los valores internacionales, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) pidió al Gobierno quitar las restricciones que pesan sobre la actividad.
Vale recordar que hay siete cortes populares vedados en su exportación y que las ventas externas de carne vacuna están “administradas” por el Gobierno. A China, principal comprador, los precios cayeron en torno de un 35%, en tanto que también hubo fuertes mermas para la colocación del producto en Europa. Ocurre por un mercado internacional ralentizado.
“La situación actual de la ganadería es crítica. Los precios de la hacienda están descalzados desde hace meses en relación a la inflación y el IPC”, señaló Carbap, que ejemplificó con un caso.
La corrección que reclaman al nuevo dólar de Massa desde el té hasta la miel
“La suba anual de la carne en pie en octubre 2022 contra octubre de 2021 ha sido de 47,3%, muy por debajo de los valores de la inflación”, agregó. Para comparar, la inflación interanual ronda ya el 83%.
“Los costos de producción de la misma, sin embargo, se han incrementado por encima del ritmo inflacionario”, remarcó Carbap.
Entendemos que es momento que el gobierno nacional libere urgentemente las restricciones existentes
Carbap
Añadió: “Eso sumado a un mercado interno -principal demandante de la carne vacuna- con un menor ingreso por la caída del salario real y una oferta acelerada de hacienda producto de una sequía que no da tregua -ya que no hay pasto para retener hacienda-. Con las intervenciones a las exportaciones de meses, sumado a un proceso recesivo tanto en Europa, como en China con valores más bajos de los corrientes”.
En este contexto, la entidad ruralista solicitó: “Entendemos que es momento que el gobierno nacional libere urgentemente las restricciones existentes en cortes de exportación en un mercado internacional que se ha tornado recesivo y sobreabastecido”.
EscenarioEn un informe, Andrés Halle, de Econoagro, explicó: “Comparando los precios actuales con todos los meses de octubre (serie 1995-2012), el precio del novillo actual se encuentra un 30% por debajo del máximo histórico ocurrido en 2010, un 13% por encima del promedio y un 95% por encima del precio mínimo”.
En tanto, el experto alertó por una suba de los costos: “La serie que va desde el 2000 al 2021 muestra que en promedio con un kilo de novillo se adquirieron 10,1 kilos de maíz. En el 68% de los casos con un kilo de carne se adquirían entre 7,3 y 12,8 kilos de maíz, el valor mínimo fue de 6,4 y un máximo de 17,4 kilos de maíz por kilo de carne. Durante octubre la capacidad de compra de un kilo de novillo fue de 7,15 kg”.
Para Halle, “el fosfato diamónico es de los insumos analizados el que más se ha encarecido en términos de intercambio. En octubre se situó en 1.46 kilos de PDA por kilo de carne, siendo el promedio 2,35 kg/kg”.