Warning: Undefined array key "cod" in /home/c2171729/public_html/articulo/en-que-se-diferencian-el-“dolar-agro”-del-“dolar-soja”.php on line 24 ¿En qué se diferencian el “dólar agro” del “dólar soja”? - Ramallo City
Generales

¿En qué se diferencian el “dólar agro” del “dólar soja”?

Luego de que este lunes el ministro de Economía, ...

Luego de que este lunes el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciara un tipo de cambio preferencial para el sector productivo cordillerano afectado por las inclemencias climáticas, comenzaron las incógnitas respecto de cuán similar será este régimen del denominado “dólar soja”.

Cómo se calcula el dólar Qatar

Si bien el Gobierno aún no brindó detalles de la medida, por el momento se sabe que el nuevo régimen forma parte de un fomento a la exportación y una compensación ante la situación climática que afectó a parte de los productores. Aún queda por conocer de qué forma se instrumentará y si será mediante un dólar diferenciado.

En cambio, el “dólar soja”, que funcionó entre agosto y septiembre pasado, era un tipo de cambio diferencial para incentivar a que los productores liquidaran la oleaginosa y conseguir divisas para engrosar las reservas del Banco Central (BCRA). La última versión de ese régimen, brindaba a los productores una divisa a $200 (un valor por arriba del monto con el que se liquidaba antes).

¿Qué se sabe del nuevo tipo de cambio preferencial?

¿Cómo saber si podés comprar dólar ahorro?

Este lunes, Massa anunció un dólar especial para las exportaciones en general de las economías regionales, entre las que se encuentran las producciones frutales y viñedos afectados por las inclemencias climáticas. El régimen estará en marcha entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre próximos.

“Hemos tomado la decisión de trabajar, en paralelo al sistema de crédito y aporte no reembolsable, con un Programa de Fomento de las Exportaciones, así como lo hicimos con otras cadenas de valor. Lo vamos a hacer desde el 20 de noviembre hasta el 30 de diciembre con todas las economías regionales, con dos condiciones”, aseguró el ministro en esa ocasión.

Según indicó el funcionario, los sectores interesados en acceder al tipo de cambio especial, deberán cumplir con ciertos requisitos, como “entrar al programa de Precios Justos” y al de “protección de los productores” en las próximas semanas. Entre las condiciones, está hacer un acuerdo entre los exportadores y los productores para que los incentivos que el Estado nacional ponga no queden solo como rentabilidad de los exportadores, sino que lleguen al productor que está afectado.

Con el objetivo de compensar las pérdidas de las economías regionales a través de un tipo de cambio diferenciado, Massa precisó: “En segundo lugar, aspiramos a que todos los integrantes de la cadena de valor de las economías regionales participen del programa de Precios Justos, para garantizar abastecimiento y mercado interno en la Argentina, para que el esfuerzo que vaya a hacer el Estado llegue no solo a los productores beneficiarios de la medida, sino a la mesa de todos los argentinos”.

Dólar para turistas: cómo funciona el pago con tarjetas al valor del dólar MEP

El programa más amplio

El plan de protección para economías regionales incluye, además del tipo de cambio preferencial, una batería de anuncios, como dos sistemas de créditos:

El primero será a tasa cero con plazo a 18 meses, que es el ciclo productivo de estas economías regionales, y serán otorgados por el Banco Nación y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).La otra línea brinda 18 meses de gracia a una tasa del 48 por ciento. De esta forma, se empieza a pagar a partir de la cuota 19, con lo cual lo estarán devolviendo cuando finaliza el proceso de producción.

Sumado a esto, el ministro señaló que se realizarán transferencias de Aportes No Reintegrables (ARN) por $ 1.500 millones a cada una de las provincias cordilleranas afectadas por las heladas.

¿Por qué se implementará un nuevo programa para el agro?

Las medidas anunciadas por Massa se dan en el marco del estado de emergencia y desastre agropecuario, decretado por el gobierno mendocino. Según estimaciones de funcionarios locales la producción afectada serían 10.000 hectáreas de viñedos y 10.000 de frutales, aunque el relevamiento terminará con la recepción de las denuncias y con las auditorías de Contingencias Climáticas.

Dólar tarjeta para turistas del exterior: ¿qué cambió con la nueva medida?

Sobre este punto, desde el gobierno provincial señalaron que “las bajas temperaturas generaron consecuencias irreparables en muchos cultivos de los oasis Norte, Este, Centro y Sur”. Y enfatizaron: “No es solo el fruto lo que se dañó, también el resto de las células de las plantas pueden sufrir secuelas a largo plazo”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/en-que-se-diferencian-el-dolar-agro-del-dolar-soja-nid08112022/

Comentarios
Volver arriba