
“ES UN PLAN DE ACCESIBILIDAD PARA LA ADQUISICIÓN DE UN LOTE”
Proyecto de ordenanza 'Mi primer lote'.
La concejal del bloque Juntos por Ramallo, Soledad Agotegaray, visitó el estudio de FM 95.5. Dialogamos sobre la actualidad el Concejo Deliberante y puntualmente sobre un proyecto de su autoría que pone el foco en reglamentar el acceso a un lote, brindando transparencia y equidad.
“Es un proyecto de ordenanza que se llama ‘Mi primer lote’ que se trata de un plan de accesibilidad para toda la gente del partido de Ramallo para la adquisición de un lote. Es un marco normativo para que se arme desde la Municipalidad el registro único histórico, que se mantenga y mejore, que sea digital, con una evaluación por segmentos, porque hay personas que tienen posibilidades de acceder directamente, otros necesitan cuotas y otros no tienen nada y necesita del Estado y una accesibilidad mejor. Esto será cuando el municipio tenga a disposición algún plan de vivienda. Todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna y nosotros somos los encargados de darle al intendente las herramientas para que pueda darle soluciones a la comunidad. En lo personal debo decirte que he recibido mucha colaboración de los otros dos bloques y salió por unanimidad, que no es menor. Es una madurez política y un mensaje muy distinto hacia la gente”, indicó Agotegaray. Además, la concejal hizo hincapié en otro proyecto presentado por Maira Ricchiardelli y que juntos serán dos herramientas importantes para el momento en que Ramallo tenga disponible un plan de viviendas: “Hay otra ordenanza que salió por unanimidad que se llama ‘Banco de tierras’. Con el tema de tierras fiscales hicimos consultas nosotros en su momento y la respuesta fue que no hay. Muchas veces no hay porque no son aptas para hacer planes de vivienda. Ahora contamos con estas dos herramientas que creemos van a ser de mucha utilidad”.
Con respecto al registro de personas solicitantes de un lote, Soledad Agotegaray explicó: “Cuando se armen los registros, los listados de cada segmento deben ser elevados al Concejo Deliberante con expedientes particulares para evaluar la situación de cada persona. Estamos hablando de que un 20% de la tierra que esté destinada a un plan de vivienda sea para familias con personas con discapacidad, otro porcentaje para organizaciones sociales y sindicales, otro porcentaje para mamás con menores a cargo que no tienen absolutamente nada, otro porcentaje para adultos mayores que están solitos, sin familia y el resto, el 50%, a disposición de la comunidad en general. Se trata de darle un sentido de igualdad y equidad. Los requisitos son ser mayor de 18 años; tener algún hijo a cargo y no tener nada a su nombre; no deben tener ninguna denuncia, no pueden estar inhibidos; si en la familia hay algún integrante con discapacidad, hacer las presentaciones correspondientes del CUD”.
Haciendo un punto aparte, la concejal habló de diferentes presentaciones que hizo su bloque en el Concejo: “Se hicieron varios pedidos de informe reclamando las becas estudiantiles que se hacen todos los años. Tienen su tiempo, su momento y su trabajo previo en la comisión de educación y de presupuesto y eso no ha pasado. Después de los reclamos se ha recibido un proyecto que va a destiempo y que no tuvo el tratamiento que debe tenerse que te marca la ordenanza madre de creación del FOMAE (Fondo Municipal de Apoyo a la Educación) que te pide una evaluación previa y un llamado a los chicos también. Además, para las 23 chicas que están estudiando enfermería y viven en Pérez Millán y tienen que viajar todos los días al Instituto de Formación de Villa Ramallo, hemos pedido una ayuda, una beca especial. Tenemos que proteger a aquellos que han decidido estudiar carreras médicas porque los vamos a necesitar. No podemos correr el riesgo de que dejen de estudiar porque no pueden viajar”.